Reflexiones sobre el Segundo Seminario Internacional "Integración y Convergencia de América Latina y el Caribe"



El pasado 2 y 3 de octubre de 2024, Bogotá fue el epicentro de un diálogo académico y político de alto nivel sobre los retos y oportunidades de la integración regional en América Latina y el Caribe. Organizado por el Departamento de Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia, en colaboración con instituciones internacionales como la Society of International Economic Law y el World Trade Institute, el evento congregó a expertos de África, Europa y América Latina en un análisis profundo sobre la convergencia económica, social y política de la región. Para revivir el evento, visita nuestro Canal de YouTube

El seminario, titulado “Convergencia para la Integración en un Mundo Global”, abordó cuestiones clave de la integración regional a través de paneles temáticos. Estos permitieron a los participantes reflexionar sobre experiencias internacionales, retos locales y posibles soluciones para avanzar en una integración más inclusiva y sostenible.


Día 1: Lecciones desde África y oportunidades para América Latina


José Manuel Álvarez Zárate, Universidad Externado de Colombia

El primer día comenzó con una perspectiva global. En el panel “Mirada a la Experiencia Africana de Integración”, el profesor Olabisi Akinkugbe presentó la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) como un modelo para América Latina. Destacó cómo esta iniciativa ha fomentado el comercio interregional en África y reducido la pobreza, demostrando que compromisos sólidos pueden tener impactos tangibles en la estabilidad económica y el bienestar social.

A continuación, el panel “Financiación del Desarrollo, Industrialización y Políticas Sociales” exploró el rol crucial de la banca de desarrollo en proyectos regionales. Los panelistas enfatizaron la importancia de alinear estas iniciativas con las necesidades de la población, promoviendo la sostenibilidad y la mejora de la infraestructura para conectar regiones periféricas y fortalecer rutas de comercio extrarregional.

Otro momento destacado del día fue el panel “Iniciativas y Proceso de Convergencia en América Latina y el Caribe”, con figuras como el expresidente Ernesto Samper Pizano. Los participantes identificaron la falta de voluntad política y la ideologización de las políticas exteriores como barreras para la integración. Subrayaron la necesidad de una agenda convergente basada en cadenas de valor, movilidad, infraestructura fronteriza y seguridad alimentaria.

El cuarto panel, titulado “Propuestas hacia la Convergencia en la Integración”, estuvo a cargo de Gustavo García Brito y Hugo Zapata, quienes exploraron enfoques técnicos y prácticos para superar los obstáculos que han frenado la integración en América del Sur. Propusieron estrategias flexibles adaptadas a las particularidades locales y resaltaron la importancia de evitar modelos rígidos que generen resistencias. Además, destacaron la utilidad del concepto de integración diferenciada, empleado en la Unión Europea, como una herramienta que permite a los países avanzar en la integración regional a diferentes ritmos según sus necesidades y capacidades.

El panel “Seguridad Alimentaria y Farmacéutica”, con la participación de Nicolás Cobo, Bryan Khan y Rodrigo Corredor, abordó las interrelaciones entre el comercio intrarregional, el derecho a la alimentación y las regulaciones de propiedad intelectual. Los panelistas señalaron que la falta de armonización de políticas en América Latina genera barreras no arancelarias que afectan tanto la seguridad alimentaria como el acceso a medicamentos esenciales. Subrayaron la necesidad de establecer políticas regionales coherentes que promuevan la integración y garanticen un equilibrio entre los intereses comerciales y las necesidades sociales, preservando al mismo tiempo la supranacionalidad.

En el panel “Instrumentos de Integración para la Convergencia”, Natalia Figueiredo y Ana Nunes examinaron los desafíos regulatorios en América Latina, con un enfoque particular en la crisis de la propiedad de la tierra. Explicaron cómo la falta de regulación armonizada ha permitido la adquisición masiva de tierras por parte de inversores internacionales, generando tensiones sociales y afectando la soberanía territorial. Además, analizaron el rol de UNASUR como un foro de integración, señalando sus limitaciones actuales y sugiriendo reformas para potenciar su impacto en la región.

Para finalizar el día, el panel “Convergencia y Agenda Social”, liderado por Paula Ruiz y Meryl Thiel, exploró el papel de la CELAC en la promoción de una agenda social común para América Latina y el Caribe. Las panelistas discutieron los desafíos que plantea la globalización para coordinar políticas sociales inclusivas, enfrentando dinámicas capitalistas neocoloniales que limitan el desarrollo equitativo. En este contexto, subrayaron la importancia de empoderar a los países de la región mediante estrategias que fortalezcan la cohesión social, promuevan la equidad y potencien el bloque como un actor global relevante.

Andrés Paniagua, SIECA 

Nicolás Cobo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Camila Cuasialpud, Corporación Escenarios
 
Bryan Khan, ITCILO
Hugo Zapata, Universidad del Norte

Día 2: Cambio climático, infraestructura y regulación farmacéutica

El segundo día del seminario comenzó con el panel “Infraestructura y Cambio Climático”, liderado por Giselle Amorim Nery y Ana Paula Camilo Pereira. Las panelistas abordaron dos de los retos más apremiantes para América Latina y el Caribe: el desarrollo de infraestructuras sostenibles y la mitigación del cambio climático. Destacaron que la calidad y accesibilidad desigual de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones limita el comercio intrarregional y el crecimiento económico. Asimismo, enfatizaron que el cambio climático, aunque una amenaza global, representa una oportunidad para fomentar la cooperación regional mediante políticas y marcos regulatorios comunes que impulsen la sostenibilidad y fortalezcan la integración regional.

El seminario concluyó con el panel “Convergencia Regulatoria de Medicamentos y Banco de Precios”, en el que Patricia Tagliari, Francisco Rossi y Claudia Vaca discutieron estrategias para fortalecer la soberanía sanitaria en un contexto pos-pandémico. Analizaron cómo la debilitación de las industrias farmacéuticas nacionales y las exigencias de los tratados de libre comercio han incrementado la dependencia de las importaciones y limitado la capacidad de los Estados para negociar precios favorables. Las panelistas destacaron la diferencia entre convergencia y armonización regulatorias, subrayando que la primera busca alinear normativas respetando la soberanía nacional, mientras que la segunda implica una uniformidad que podría limitar la flexibilidad de los países. Finalmente, resaltaron la propuesta de crear una Agencia o Banco de Medicamentos para América Latina y el Caribe, que promovería la cooperación regional en el acceso a medicamentos, garantizando precios equitativos y disponibilidad de productos esenciales, además de ofrecer mayor transparencia en los costos farmacéuticos en la región.


Natalia Figueiredo, UNIFESP

Patricia Tagliari, ANVISA 

Claudia Vaca, Universidad Nacional de Colombia
José Manuél Álvarez Zárate, Universidad Externado de Colombia
Francisco Rossi, INVIMA

Reflexiones finales: la integración como necesidad inminente

El II Seminario Internacional dejó claro que la integración regional en América Latina y el Caribe no es solo un objetivo deseable, sino una necesidad para enfrentar los desafíos globales. Las discusiones enfatizaron la importancia de construir una agenda convergente basada en las necesidades ciudadanas, la cooperación efectiva y la sostenibilidad a largo plazo.

Este evento no solo enriqueció el debate académico, sino que también trazó caminos concretos para avanzar hacia una región más unida, competitiva y comprometida con el desarrollo humano y sostenible. ¡Gracias a todos los panelistas y asistentes que hicieron posible este importante espacio de reflexión y aprendizaje!


Diana María Beltrán-Vargas, Universidad Externado de Colombia


Sofía Urrea, Universidad Externado de Colombia

 Julián Zuluaga, Universidad Externado de Colombia



Agradecemos a Juan José Hurtado, Camila Villegas y Daniela Rincón, por su apoyo en el desarrollo del evento y la elaboración de los insumos para este texto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Third Edition of the Global Jurist Award (CfP): Geoeconomics, Trade and Investment: What role for Latin American countries?

Tercera Edición del Premio Global Jurista (CfP): Geoeconomía, Comercio e Inversión: ¿Qué papel para los países latinoamericanos?

Call for Papers (CfP) on Convergence for Integration in a Global World -EXTENDED DEADLINE